Pasar al contenido principal
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Programas
    • Exploración e incubación
    • Emprendimiento Social
    • Emprendimiento Tecnológico
    • Desarrollo de PyMEs
  • Servicios en tu Campus
    • CONTACTANOS
    • Kit Emprendedor
    • Asesorías, Mentorías y Espacios
  • Actividades Extra y Cocurriculares
    • Emprendimiento en IRIS
    • Convocatorias y eventos
  • Investigación
    • Observatorio de Emprendimiento
    • Encuentro Internacional de Investigación en Emprendimiento
    • Boletín
    • Estudios de investigación
  • Beca al Talento Emprendedor
  • Noticias

En desarrollo 

- Introducción a los espacios del IEEGL 

Los espacios del IEEGL son la base física y simbólica del ecosistema de emprendimiento del Tec de Monterrey. Su diseño modular, multidisciplinario y centrado en el usuario combina áreas de colaboración, creación y socialización que acompañan a los emprendedores en todas las etapas de su camino: desde la ideación y validación hasta el lanzamiento y escalamiento de sus proyectos. Más que infraestructura, representan un ecosistema vivo que conecta a estudiantes, profesores, egresados y aliados estratégicos, fomentando la innovación, la comunidad y el impacto. En este apartado encontrarás las descripciones, lineamientos, brandeo y reglamentos sugeridos, así como los mecanismos para levantar solicitudes de intervención, con el fin de mantener y evolucionar estos espacios como referentes nacionales de emprendimiento. 

Misión y visión 

Misión 

Diseñar, habilitar y mantener espacios de emprendimiento que inspiren, conecten y fortalezcan a la comunidad del Tec, ofreciendo entornos funcionales y flexibles que potencien la innovación y el impacto. 

 

Visión 

Consolidar una red de espacios de referencia nacional e internacional que representen el corazón del ecosistema de emprendimiento del Tec, generando experiencias transformadoras y proyectos con alcance global. 

- Tipos de espacio (descripción, fotos de referencia, reglamento sugerido) 

Forma 

🏢 Tipología de espacios IEEGL 

1. Coworking 

  • Descripción: Área abierta compartida para trabajo colaborativo entre estudiantes, emprendedores e invitados.
  • Ambiente: Vibrante, flexible y dinámico, fomenta la interacción espontánea y la creatividad.
  • Usos: Trabajo individual o grupal, networking, sesiones rápidas de ideación.
  • Mobiliario sugerido: Mesas largas tipo “benching”, estaciones de hot desk, cabinas acústicas, sofás modulares, pizarras móviles.
  • Distribución sugerida: Mesas centrales para trabajo grupal, estaciones individuales en el perímetro, cabinas de llamadas en laterales y sofás en esquinas como zonas lounge. 

Forma 

2. Makerspace 

  • Descripción: Taller equipado con herramientas y maquinaria para prototipado físico y fabricación digital.
  • Ambiente: Creativo y práctico, diseñado para aprender haciendo y experimentar.
  • Usos: Construcción de prototipos, pruebas de materiales, desarrollo de habilidades técnicas.
  • Mobiliario sugerido: Mesas de trabajo resistentes, estaciones para maquinaria, estanterías abiertas, lockers, señalética de seguridad.
  • Distribución sugerida: Islas centrales de mesas, paredes con estanterías, zona delimitada para maquinaria al fondo o costado, área rápida de prototipado cerca de la entrada. 

Forma 

3. Urban Tech HUB 

  • Descripción: Infraestructura integral que agrupa coworking, makerspace, foros, oficinas y áreas de vinculación.
  • Ambiente: Ecosistema articulador, con dinamismo y conexión entre comunidad académica, industria y startups.
  • Usos: Nodo de innovación regional, sede de eventos y colaboración multidisciplinaria.
  • Mobiliario sugerido: Recepción, estaciones de coworking, áreas lounge, salas de juntas, módulos makerspace, foro equipado.
  • Distribución sugerida: Recepción al frente, coworking en áreas de fácil acceso, makerspace al fondo, foro en zona central/lateral, pasillos amplios con nodos lounge como puntos de encuentro.

4. Foro 

  • Descripción: Espacio multifuncional con mobiliario móvil para conferencias, talleres, dinámicas y presentaciones.
  • Ambiente: Social e inspirador, se adapta fácilmente a diferentes formatos.
  • Usos: Charlas, presentaciones, dinámicas colectivas, eventos.
  • Mobiliario sugerido: Sillas apilables, tarima desmontable, gradas móviles, equipo audiovisual, paneles acústicos.
  • Distribución sugerida: Sillas en cuadrícula o semicírculo frente a tarima, gradas móviles al fondo, paneles móviles para subdividir en talleres pequeños. 

Forma 

5. Salas de juntas 

  • Descripción: Espacios cerrados y reservables para reuniones, mentorías, entrevistas o asesorías.
  • Ambiente: Privado, profesional y enfocado.
  • Usos: Reuniones estratégicas, sesiones de mentoría, presentaciones a pequeña escala.
  • Mobiliario sugerido: Mesas centrales rectangulares o redondas, pantallas de videoconferencia, pizarras de vidrio.
  • Distribución sugerida: Mesa central con sillas alrededor, pantalla al frente, pizarra lateral, mobiliario discreto para almacenamiento. 

Forma 

6. Oficinas landing 

  • Descripción: Espacios cerrados asignables a emprendimientos o programas de incubación y aceleración.
  • Ambiente: Profesional y de pertenencia, diseñado para uso continuo.
  • Usos: Operación diaria de startups, sesiones de trabajo prolongadas, incubación de proyectos.
  • Mobiliario sugerido: Escritorios individuales, sillas ergonómicas, lockers, pizarras murales.
  • Distribución sugerida: Escritorios alineados a paredes, mesa central de colaboración, pizarras murales visibles, señalización del proyecto en la entrada. 

Forma 

7. Salones 

  • Descripción: Aulas equipadas para clases, talleres o capacitaciones vinculadas al ecosistema emprendedor.
  • Ambiente: Activo y participativo, mezcla lo académico con lo práctico.
  • Usos: Cursos, capacitaciones, talleres de emprendimiento.
  • Mobiliario sugerido: Mesas móviles, sillas ligeras con ruedas, pizarras interactivas, proyectores.
  • Distribución sugerida: Mesas en U o clústeres, sillas móviles para reconfiguración rápida, pizarra y proyector al frente, estaciones de apoyo en laterales. 

Forma 

8. Terrazas 

  • Descripción: Áreas exteriores adaptadas para trabajo informal, pausas activas o eventos al aire libre.
  • Ambiente: Relajado, abierto y natural.
  • Usos: Networking, convivencia, descanso, actividades sociales.
  • Mobiliario sugerido: Mesas tipo picnic, sillones lounge, sombrillas, iluminación cálida, jardinería.
  • Distribución sugerida: Mesas en filas centrales, sillones en laterales como áreas lounge, barra de café en esquina, iluminación cálida suspendida. 

Forma 

9. Módulo de atención 

  • Descripción: Oficinas del equipo IEEGL destinadas a coordinación operativa, seguimiento de proyectos y atención a usuarios.
  • Ambiente: Organizado, accesible y orientador.
  • Usos: Registro, inducciones, gestión de espacios y soporte administrativo.
  • Mobiliario sugerido: Escritorio de recepción, escritorios administrativos, pantallas de información, estanterías de materiales.
  • Distribución sugerida: Recepción al frente, equipo administrativo detrás, pantallas visibles al público, estantería lateral accesible. 

Forma 

10. Espacios de esparcimiento 

  • Descripción: Zonas destinadas al descanso, la socialización o el entretenimiento, que pueden incluir cafeterías, salas de estar, juegos o áreas lounge.
  • Ambiente: Cálido, cercano y creativo.
  • Usos: Socialización, pausas activas, recreación, dinámicas de integración.
  • Mobiliario sugerido: Sofás modulares, puffs, mesas de café, juegos de mesa, futbolito, murales decorativos.
  • Distribución sugerida: Sofás en el centro con mesas bajas, juegos en un extremo, puffs en un rincón, decoración gráfica en paredes. 

 

Logo Footer Logo Footer

EMPRENDIMIENTO

  • Inicio
  • Modelo de servicio
  • Beca al Talento Emprendedor
  • Kit para innovar y emprender

Programas

  • Exploración e incubación
  • Emprendimiento Social
  • Emprendimiento Tecnológico
  • Desarrollo de PyMEs

Actividades Extra y Cocurriculares

Emprendimiento en Iris

Convocatorias y Eventos

Academia

Licenciatura en Emprendimiento

 

Investigación

Observatorio de Emprendimiento

Encuentro Internacional de Investigación en Emprendimiento

Contacto

¡Queremos conocerte!

© 2023 Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera
D.R.© Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Aviso Legal | Políticas de Privacidad | Aviso de privacidad

Correo: emprendimiento@servicios.tec.mx